Exposiciones
Puede ver el resto de imágenes de cada exposición pulsando sobre la imagen de la misma.
La Batalla del Jarama fue un hecho relevante y de primera magnitud en España de 1936 a 1939. A principios de 1937 las fuerzas nacionales centran todos sus esfuerzos en el Valle del Jarama. El objetivo es avanzar por el llano de Arganda, cortar la carretera de Valencia que era el único punto de acceso y de abastecimiento de la capital.
En noviembre de 1945 Arganda del Rey tiene el privilegio de ser elegida por George Rodger, uno de los mejores fotoperiodistas del siglo XX y fundador de la Agencia Magnum, para retratar la vida de un pueblo castellano. Sus excepcionales imágenes, que pensaba publicar en la revista Life con el título "Arganda Castilian Village", nos invitan a realizar un emocionante viaje en el tiempo a la Arganda de hace 70 años. Rodger pone el objetivo de su cámara en las duras labores del campo y las bodegas, los juegos de los niños, la escuela, el sacrificado trabajo de las mujeres, el continuo trasiego en las fuentes y lavaderos, o en los relajados momentos de diversión en compañía de familia y amigos. Un álbum de escenas cotidianas que es también una forma de homenaje a todos aquellos que nacieron u crecieron en esa otra Arganda tan distinta y al mismo tiempo tan nuestra.
En el año 2010 se realizó una exposición en la Casa del Rey para celebrar el bicentenario de la imagen de Nuestra de la Soledad, obra del escultor José Ginés. La escultura fue bendecida en la Iglesia de San Juan Bautista y conducida en procesión hasta su Ermita el 24 de junio de 1810 coincidiendo con la festividad del patrón de la ciudad, San Juan Bautista.
Don Román Francisco Aparicio Pérez es un excelentísimo maestro. Profesor de extensa cultura y de espíritu moderno y admirablemente orientado, sabe que los niños no son almacenes de libros de texto, sino actividades en constante dinamismo que hay que dirigir. La escuela es un verdadero laboratorio. Los niños actúan, discurren, reflexionan. El señor Aparicio hace honor a su apellido y es tan buen maestro como su padre y compañero, el maestro propietario número 1 de esta localidad. Es la escuela de este maestro joven, culto y simpático, la escuela ideal, alegre, comprensiva, sugeridora, despierta, vibrante, progresiva... La escuela en la memoria.
La instalación en 1900 de la fábrica azucarera en la Poveda impulsó el desarrollo social y económico de toda la comarca, además de ser el germen para la formación del núcleo urbano de la Poveda. En poco tiempo la producción de la fábrica la sitúan en el sexto lugar de las azucareras españolas, llegando a dar empleo a más de 600 hombres y mujeres. Complejo industrial formado por una gran edificio central y una alta chimenea cuyo funcionamiento se prolongó hasta la década de 1970. En la actualidad quedan restos del cerramiento y de la casa del administrador.